DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

El día internacional de la mujer no es una celebración, es una conmemoración de la lucha femenina por la igualdad. Como afirma Ema Cibotti, historiadora y presidenta de la Fundación Mujeres en Igualdad: “Es una fecha de síntesis que simboliza, por un lado, jornadas de lucha por la igualdad y, por el otro, la alianza entre todas las mujeres del mundo. Como toda efeméride se trata de una construcción que surge a partir de una sumatoria de cuestiones. Si bien se trata de una fecha ligada al movimiento socialista, el incendio que causó la muerte de 146 mujeres resultó tan terrible que sirvió para ilustrar la situación femenina de la época. Creo que no hubo mala intención en asociar el Día de la Mujer con eso, pero también es cierto que no tiene que ver estrictamente con dicho suceso. Pero ¿por qué pensar mal del equívoco? Es algo mucho más complejo, y yo creo que, sea como sea, nos ha servido el 8 de marzo”. Existió una sumatoria de eventos, mujeres por el mundo se levantaban para exigir la igualdad de derechos sociales, civiles y laborales entre el hombre y la mujer, por eso se escogió esa fecha representativa. Más que explicar el origen de este día, citaré (por orden cronológico) a mujeres luchadoras en sus diferentes contextos, admirables en nuestra historia peruana:

1. MUJERES EN EL PERÚ PREHISPÁNICO:

Nuestros antepasados veían a la mujer como símbolo de fertilidad, estaba relacionada a la agricultura, sin embargo, la mujer no solo cumplía ese papel, en la cultura Caral se encontraron restos que confirman que las mujeres tenían un alto cargo. Más adelante se encontró a la Dama de Pacopampa (Cajamarca), probablemente sacerdotisa destinada a gobernar desde temprana edad y pocos años después se descubrió a La Dama de Cao (La Libertad) que era gobernante curandera y considerada un personaje casi divino. Y paralelamente existían diosas importantes: Pacha Mama (diosa madre tierra), Mama Quilla (diosa de la fecundidad y fertilidad), Coco Mama (diosa de la salud y felicidad), Mama Cocha (diosa madre del mar), entre otras.

DAMA DE CAO


2. MUJERES EN EL VIRREINATO:


- Micaela Bastidas (1744 – 1781) Apurímac

Esposa de Túpac Amaru II, patriota y heroína de la independencia peruana, se sabe que Micaela reunía ejércitos, principal consejera de Túpac Amaru. A pocos momentos antes de ser ahorcada, dejó en clara su posición política declarando: "Por la libertad de mi pueblo he renunciado a todo. No veré florecer a mis hijos...".

MICAELA BASTIDAS


- María parado de Bellido (1777-1822) Ayacucho

Heroína que actuó en la independencia, colaboró como informante del guerrillero Cayetano Quiroz. Gracias a ella, los patriotas salieron del pueblo de Quilcamachay, cuando se acercaba el ejército enemigo. Más adelante se descubrió una de sus cartas y se ordenó su captura, fue torturada pero no delato a nadie, afirmó valientemente “No estoy aquí para informarlos a ustedes, sino para sacrificarme por la causa de la libertad”, murió fusilada.

MARÍA PARADO DE BELLIDO

3. MUJERES EN LA REPÚBLICA:


- Francisca Zubiaga “la mariscala” (1803-1835)

Esposa del presidente Agustín Gamarra, era una mujer soldado, se mezcló con la tropa y acompaño a su esposo en las expediciones, descubrió al vicepresidente Antonio Gutiérrez de Fuente conspirar contra su esposo y encabezó las tropas que lo persiguieron. Cuenta el viajero estadounidense Ruschenberger (1832) que "la presidenta, como es ella llamada (...), dispara la pistola con gran precisión en el tiro, maneja la espada con mucha agilidad y es un arriesgado e intrépido jinete"

FRANCISCA ZUBIAGA


- Clorinda Matto de Turner (1852-1909) Cusco

Conocida por su novela Aves sin nido (1889), en la que se describe la corrupción y la explotación en los pueblos andinos. Además publicó otras dos novelas, Índole (1891) y Herencia (1895). Es considerada precursora del indigenismo.

CLORINDA MATTO DE TURNER


- Mercedes Cabello (1849-1909) Moquegua

Escritora consagrada como la precursora de la novela peruana (realista-naturalista-social). Comprometida con la problemática social, se puede afirmar que en la primera etapa de su obra narrativa es considerada la representante del ensayismo femenino peruano.

MERCEDES CABELLO


- Magda Portal (1900 –1989) Lima

Poeta y activista política del APRA, fue muy cercana a Haya de la Torre, más adelante ella se separaría del partido porque Haya de la Torre dijo que las mujeres, dado que en el Perú no votaban, no podían ser consideradas como auténticos miembros del Partido Aprista,, Magda eufórica ,después de haberle negado la palabra dijo: ¡Esto es fascismo!.

MAGDA PORTAL

4. MUJERES EN EL PERÚ CONTEMPORANEO


- Maria Elena Moyano (1958-1992) Lima

Lideresa contra el terrorismo, ayudaba a su comunidad y organizaba "comedores populares" y grupos de apoyo para las mujeres. Fue asesinada por Sendero Luminoso por su oposición a la violencia que se pretendió imponer en su distrito, Villa El Salvador, donde fue en una de las más importantes dirigentes.

MARÍA ELENA MOYANO



- Maria Rostworowski (1915-2016) Lima

Historiadora e investigadora, tuvo grandes aportes: rescata la importancia de la construcción del Tahuantinsuyo, estudió ciudades precolombinas de la costa peruana, también tiene obras orientadas a la investigación de género, como 'La mujer prehispánica', en 1986.

MARÍA ROstworowski

- Blanca Varela (1926 – 2009) Lima

Poetisa más importante en el siglo XX, sus poemas tenían un tono particular e intenso que logró su éxito en la poesía hispanoamericana contemporánea ,además de seguir estudios universitarios, hizo periodismo, frecuentó la tertulia literaria de la Peña Pancho Fierro que presidía José María Arguedas, tuvo un gran amistad con Octavio Paz.

blanca varela






Sé que no he mencionado a otras grandes mujeres, sin embargo creo que estas nos representan. Como se sabe, en el Perú la desigualdad de género es grande, recordemos que recién en la época del 50 se aprueba el voto femenino, también, que durante el fujimorismo, han sido esterilizadas aproximadamente 300 000 mujeres contra su voluntad y no reciben justicia desde hace 19 años. Es necesario que la mujer se empodere para acabar con la desigualdad y opresión de género que vivimos, así podremos regocijarnos plenamente en nuestros derechos y libertades.

Para concluir cito a Francesca Denegriy en su libro “El Abanico y la Cigarrera”: “Y finalmente me pregunto: ¿Cuánto ha cambiado el panorama en estos 150 años? hoy sería sin duda mucho más difícil que traten a una novelista, a una periodista o en general a una mujer de estatus público con la agresividad desbordada que trataron a mercedes o a Clorinda en las cumbres de sus vidas como profesionales de las letras, pero en cambio el número de mujeres comunes y corrientes que en la cotidianidad de sus vidas sigue sufriendo la violencia masculina es todavía inaceptablemente elevado.”


Atte: Geraldine Giraldo

   Estudiante de Arquitectura