EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN LA URP – A SUS 46 AÑOS
De los estudiantes para los estudiantes.
Estudiante FACEE
La Universidad Ricardo palma fue fundada hace 46 años. Un 1ro de julio de 1969 en pleno gobierno militar del general Velasco Alvarado, de carácter privado y sin fines de lucro, por lo que hemos llegado a investigar, las carreras con las que fue fundada: Arquitectura, Ingeniería Civil, Economía, Contabilidad, Administración, Psicología y Biología.
No tenemos información con respecto al movimiento estudiantil de esa época, pero por el contexto en el que se vivía concluimos que debió existir algún tipo de gremio estudiantil o nivel de organización.
Hoy, 45 años después estamos de cara a una nueva reconstrucción de ese movimiento estudiantil, que llego a su cúspide en los gloriosos 70s-80s y al cual la universidad no era ajena.
Actualmente vemos con mucho agrado que se levantan diversos movimientos estudiantiles, organizaciones, colectivos y hasta grupos de música, que vuelven a tomar su espacio en nuestra casa de estudios. Todo esto luego de un duro golpe a todos los gremios estudiantiles que dio Fujimori al intervenir en las universidades so pretexto de lucha contra el terrorismo.
Esta pluralidad de organizaciones alzan todo tipo de consignas y defienden diversos intereses, como: Defensores de animales, los que luchan por la igualdad de género, Ambientalistas, Académicos, otras que luchan por el orgullo LGTBI (que hace poco salieron a marchar) y también están las que buscan reconstruir el movimiento estudiantil de nuestra casa de estudios, siendo estas últimas, a nuestra apreciación, las que más trabajo tienen por delante.
Movimiento Estudiantil 80s - URP
Existe un vasto archivo al cual pudimos acceder que dan fe del elevado nivel de organización que existía en nuestra universidad; Centros federados, organizaciones estudiantiles, colectivos, periódicos, se organizaban campeonatos deportivos, conciertos, movidas, exposiciones al aire libre, intervenciones, conferencias, etc.
Todo esto influenciado por el movimiento subterráneo anarco-contestatario, que se expresaba desde el rock -subte (Leucemia, Guerrilla Urbana, Narcosis, Sociedad de Mierda, Autopsia, entre otros) hasta las propuestas más complejas como Carpa teatro que fue parte del Plan de Participación Cultural implementado por la Municipalidad de Lima (alcalde Alfonso Barrantes).

http://es.scribd.com/doc/56184168/HERBERT-RODRIGUEZ-3-DECADAS-DE-ARTE-POLITICA-Y-DERECHOS-HUMANOS
Nos resulta imposible hablar del movimiento estudiantil en la universidad Ricardo Palma sin hablar de Las Bestias, hijos olvidados de nuestra casa de estudios. Sabemos por fuentes muy confiables (ex-integrantes) que se ganaron concursos a nivel nacional y si no nos falla el dato hasta a nivel internacional.
Hablar de las bestias nos empuja a hablar de la arquitectura que planteaban, re-uso, reciclaje, creación colectiva, colaborativa, lúdica- toda una corriente nueva que se estaba gestando. En su corto periodo de vida, desde finales del 84 hasta el 87 , fueron a nuestro entender una de las organizaciones estudiantiles más emblemáticas que se dieron lugar en la universidad. Aquí una imagen de la entrevista a "Los Bestias", Revista Amauta, 13 de noviembre de 1986 y algunas imágenes de lo que fueron sus trabajos:






Hoy, pocos estudiantes de arquitectura, quienes irónicamente se podrían sentir más identificados con este movimiento estudiantil, los recuerdan o conoce. Gracias Fujimori.
Sobre Sendero Luminoso en la URP
Nuestra universidad, en su momento, sufrió de la presencia del terrorismo (Sendero Luminoso), por algunas fuentes sabemos que alumnos asistían con personal de seguridad (guardaespaldas) en caso pudiera ocurrir cualquier conflicto.
En los 80s la URP no fue ajena a ese miedo que se respiraba en todo el Perú y particularmente en la capital, al no saber cuándo y dónde un coche bomba podía explotar. (Sabemos que hubo 2 atentados de bomba en el actual campus). Algunas cosas que dan fe de lo mencionado y la tensión en la que se vivía en esa época son las marcas de cinta en las ventanas en algunas de las facultades más antiguas como es Arquitectura, que eran puestas para evitar que el vidrio se esparciera al reventar por la onda de choque.
Actualmente SL está erradicado de toda nuestra universidad. Incluyendo su versión 2.0 (Movadef). Cabe hacer una mención importante en este punto del artículo sobre la guerra sucia (en redes y a través de volantes en épocas electorales) que realizan sectores que ven con miedo la nueva reconstrucción del movimiento estudiantil, por lo último no dudan en tirar argumentos sin mayor consistencia, muy sacados de los pelos y relacionan a organizaciones estudiantiles que nada tienen que ver con SL.
Movimiento estudiantil hoy y en la URP
Nos reservamos mencionar nombres de agrupaciones, organizaciones y colectivos que tienen una clara presencia en nuestra universidad. Todas, a nuestro entender, en plena construcción y con un crecimiento sostenido desde hace aproximadamente 5 años.
Esto de la mano a un proceso general de reconstrucción del gremio estudiantil, tenemos como claro ejemplo las elecciones que se están llevando en la UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS , para la elección de su Federación Universitaria (FUSM). El cual está siendo reactivado luego de un periodo oscuro bajo la gestión de un rector como Pedro Cotillo, que ha sido denunciado reiteradas veces sus alumnos al estar involucrado en actos de corrupción
En un plano nacional tenemos el caso de la Federación de Estudiantes del Perú (FEP) desarticulada con la capital, con una interesante presencia en las regiones pero con problemas en Lima. Que puja por reactivarse con su última convocatoria en apoyo a la huelga nacional convocada por la CGTP para este 9 de julio. Con consignas interesantes como el tan esperado 6% del PBI invertido en educación y el respeto al medio pasaje.

https://www.facebook.com/FEP.PERU/
El movimiento estudiantil de la URP dentro de todo este contexto pasa por un proceso interesante y muy importante, luego de su sorpresiva aparición en la marcha contra la derogada ley 30288 (ley pulpin), viene fortaleciéndose y creciendo.

http://larepublica.pe/blogs/decimas-cosas/files/2014/12/Regimen-Laboral-Juvenil.jpg
Esperamos que uno de los siguientes pasos a considerar sea la necesidad de poner en discusión la reconstrucción del Centro federado o Centro de estudiantes, como lleva de nombre la oficina que comparte el tercio de arquitectura (CEA).
Vemos esta necesidad para que todas las voces puedan verse representadas no solo por el espacio formal (nos referimos al TERCIO – Consejo de Facultdad – Consejo Universitario - Consejo de Facultad) sino por un organismo más cercano al estudiante, a su día a día, que cubra y vele por sus intereses. Que no solo sea tema de una facultad o de una escuela académica sino de toda la universidad en sus conjunto, que recoja las necesidades del estudiantado en general.
Otro tema importante a mencionar es que si bien el movimiento estudiantil se viene fortaleciendo, este ha empujado a los sectores más conservadores a adoptar medidas más abiertas de apoyo a organizaciones recicladas con estudiantes antiquísimos de códigos exageradamente antiguos. Dentro de este paquete también están organizaciones que sin mayor descaro se venden al mejor postor, dando su nombre a quien los financie. Tal vez sea nuevo para algunos estudiantes todo lo expuesto, pero para algunos códigos antiguos como nosotros, vemos que son las mismas personas que año tras año postulaban con listas fantasmas.

https://www.facebook.com/pages/Anonymous-URP

https://www.facebook.com/Contrapropuesta
Hoy estos movimientos estudiantiles reciclados y los que se venden al mejor postor, han adoptado el modelo “organización” con un fin meramente mercantil. Y que en vez de servir al interés del estudiante, se sirve de este para beneficiarse de manera particular. No vemos sino detrás de ellos intereses de terceros para mantenerse en el poder y capturar el espacio formal (tercio estudiantil) que le pertenece a los estudiantes. De esta manera asegurar su pellejo y continuar con una universidad acrítica, sin investigación y con una plana docente (salvo excepciones) para llorar.
Conclusión
Creemos necesario acercar esta reflexión sobre el movimiento estudiantil en estos los 46 años de nuestra universidad, ya que consideramos importante conocer de dónde venimos para entender mejor a dónde vamos.
Además que poco o nada de información existe, de manera física o virtual sobre el movimiento estudiantil y más aún sobre nuestra universidad, tal vez algunos blogs hacen referencia a determinadas agrupaciones (como se muestran en las citas), pero ninguno referido específicamente al proceso del movimiento estudiantil en la URP.
Y por último esperamos que este artículo sirva de punto referencia para compañeros interesados en construir una mejor universidad, con mayor calidad académica, critica, organizada y que investigue.
No hay universidad sin estudiantes, y si estos están organizados mejor !